Frutiger

Frutiger - Adrian Frutiger (1976) 


El origen de esta tipografía se debe al encargo que recibió Adrián Frutiger en 1968 para diseñar un sistema de señalización acorde con la arquitectura del nuevo aeropuerto de Charles de Gaulles en las afueras de París. Aunque todo el mundo pensaba que utilizaría su famosa letra Univers, Frutiger decidió crear un nuevo tipo sin serif, que cumpliera los requisitos de legibilidad de un aeropuerto, como su fácil y rápido reconocimiento a grandes distancias, tanto vista de frente como en ángulo. 
Las señalizaciones del aeropuerto se diseñaron con un fondo amarillo oscuro. Sobre él contrastaban los textos en francés en negro, y los textos en inglés en blanco. Se estudiaron y se establecieron todas las reglas tipográficas teniendo en consideración todos los casos posibles de señalización.
Originalmente, la Frutiger se llamaba Roissy, como el aeropuerto para el cual había sido diseñada y que estuvo acabado en 1975. La Fundación Stempel dio a conocer la Frutiger en 1976.


En 1978 Linotype compró los derechos de reproducción y pasó a llamarse Frutiger, como su creador.
No fue la única vez que se utilizaba la Frutiger para la señalización. En el año 2003 la tipografía ASTRA Frutiger, una variante de la Frutiger original. Sustituyó la VSS de las señales de tráfico de Suiza. Para conseguir legibilidad óptima, Adrian Frutiger aumentó los blancos internos, sobre todo de las letras "a" y "e".
Esta tipografía no es estrictamente geométrica ni humanista, sus formas están diseñadas para que cada carácter individual sea reconocido fácilmente. Aunque en un principio fuese pensada para su uso a gran escala en aeropuertos, su enorme calidad hizo que muchas marcas se apropiaran de ella y hoy en día es una de las tipografías preferidas en las agencias de publicidad y estudios de diseño. Su uso es casi universal, funcionando perfectamente tanto en titulares y carteles como en grandes bloques de texto.



Características

La Frutiger original es una letra de palo seco, simple, robusta y sin serifas. No es estrictamente geométrica pero tampoco es estrictamente humanista. 
La mayoría de tipografías de palo seco existentes en la época en que la Frutiger fue diseñada poseían terminaciones redondeadas y cerradas, perfectas para la función decorativa, pero poco adecuadas para una lectura a distancia.


Comparación de la Univers (en rojo) y la Frutiger (en negro).
Para establecer las medidas esenciales de las letras de todo el alfabeto se tomaron como bases las letras "H" para las mayúsculas y la "n" para las minúsculas. Aún así, esta tipografía tiene la particularidad de que en todas sus letras de trazos redondeados, como la "o", "O", "C" o la "U", el trazo de la curva sobresale de la alineación horizontal del resto del juego tipográfico.


El trazo de las curvas superiores o inferiores sobresale de la línea horizontal de la tipografía.
Refiriéndose a la proporción, existe poca diferencia entre las mayúsculas y las minúsculas. En el caso de las minúsculas, el trazo es ligeramente más fino que el de las mayúsculas. En el caso de las minúsculas con astas ascendentes (como la "d", la "l" o la "t"), dichas astas sobresalen respecto de las mayúsculas, mientras que las astas descendentes son más cortas que éstas.


Las astas ascendentes de las letras minúsculas sobresalen con respecto a las mayúsculas mientras que las descendentes son más cortas que éstas.
Un detalle que tiene la Frutiger y que no tienen la mayoría de letras de palo seca, está en los arcos superiores de la "n" o inferiores de las "b", "d", "p", etc. Estos se presentan más finos y menos anguloso. Este detalle es muy importante para facilitar su legibilidad. Partiendo de la letra "o" como base, los anchos de las minúsculas son armónicos entre ellos. Se diferencian bien los gruesos entre las verticales y las horizontales de las letras "A", "E", "F" o "H".

Fuentes:
http://www.linotype.com
http://www.unostiposduros.com
http://es.letrag.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario